miércoles, 17 de diciembre de 2008

ÓlVeGa (SoRiA)

La villa de Ólvega, localizada al noreste de la provincia de Soria, es el pulmón de la comarca del Somontano del Moncayo. Es una encrucijada de culturas, punto estratégico que abre las puertas de Castilla a Aragón, Navarra y La Rioja, una diversidad que enriquece la cultura y patrimonio de la villa, y que ha desarrollado el carácter abierto de la gente.

Se dice que Ólvega es “la niña del Moncayo”, un cariñoso apelativo que los habitantes de la villa han dirigido, desde siempre, a su localidad. El núcleo de población se encuentra situado entre el majestuoso Moncayo, la Sierra del Madero y las Peñas de Toranzo, en un paisaje inolvidable.


La villa ofrece a sus visitantes una amplia variedad de lugares donde degustar su patrimonio cultural, histórico-artístico, medioambiental, gastronómico y especialmente la nobleza de sus gentes. Nos sentiremos encantados de conocerte.

MONUMENTOS

IGLESIA STA. MARÍA LA MAYOR

Es el edificio de más interés artístico de la villa. Gótica de finales del siglo XV y principios del XVI, con planta de cruz latina y cabecera poligonal. La torre, posiblemente del siglo XV, tiene aspecto de fortaleza, es de planta rectangular formada por tres tramos y rematadas por almenas. Su portada de traza barroca data de principios del siglo XVII.
Del conjunto de la iglesia destaca el retablo del altar mayor de finales del siglo XVI, obra del escultor Francisco de Ágreda. En él se aprecian grandes influencias de la escuela de Valladolid. Recientemente restaurada y embellecida. Tiene muestras románicas, góticas y renacentistas. Esbelta torre (atalaya-castillo), interesantísimo retablo atribuído a Fernando de Agreda. Cuenta con abundantes retablos barrocos y con los enterramientos de los Salcedo y los Morales con sus escudos como patronos de la Capilla o Altar Mayor. Es del siglo XVI con planta de cruz latina y cabecera poligonal. Tiene aspecto de fortaleza y está dedicada a Santa Maria la Mayor o de la Asunción. Es el centro de la vida religiosa de la villa.


ERMITA DE LA VIRGEN DE OLMACEDO

Situada a dos kilómetros de la villa se encuentra el más tardío de las construcciones románicas de la provincia. Ermita muy humilde y sencilla, de cruz latina y ábside semicircular. Su nave está abovedada en cinco tramos distintos por fajones sobre pilastras. Su planta de cruz latina no es común del románico soriano, pero su proximidad con Aragón hacen comprender que su estructura sea una variante aragonesa del tipo corriente de cruz latina.


ERMITA DE SAN ROQUE

Como estaba fuera de la villa, sirvió de lazareto en tiempo de epidemias. Estaba ubicada en un parque, cuidado y delicioso (1961), en el que llama la atención un olmo corpulento, más que bicentenario, y hoy seco por desgracia. No se puede olvidar que los Patronos de la Villa son la Virgen de Olmacedo y San Roque.
Su nave y bóveda se remontan al siglo XII, el resto al siglo XVII. De planta rectangular levantada sobre peña viva. Su retablo barroco data del primer tercio del siglo XVII.


ERMITA DE LA SOLEDAD

En sus orígenes, fue el clásico humilladero que solía existir en la entrada principal de los pueblos. Por aquí, se ubicaba una de las principales entradas a Ólvega - La Puerta de las Losas- , camino de Ágreda, antes de existir la carretera.
El del siglo XVII, de planta rectangular a la que se le unió un pórtico. La ermita es de mampostería con piedras talladas en las esquinas. El retablo es barroco tardío con columnas salomónicas. En su interior se guardan los Pasos de las procesiones de Semana Santa.


ERMITA DE LOS MÁRTIRES

Fechada pasados los albores de siglo XIII, fue destinada a ser panteón, mausoleo y sepultura santa de los hijos menores del lugar. Es un templo muy vinculado a la historia y a los destinos de la pequeña aldea que fue Ólvega en la época medieval, y en la leve prominencia del lugar debió nacer el pueblo.
Planta rectangular. La puerta principal consta de dos arcos apuntados. Alberga la Virgen de los Mártires de traza gótica, así como una imagen barroca de San José con el Niño.


ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

Está situada en el valle de Araviana. Aquí existió un pequeño poblado llamado Culdegallinas, cuyo nomnre figura históricamente en el siglo XIII. Por detrás de la ermita, existieron pequeños hornos de fundición de hierro en los que todavía se ve algunas escorías. Así mismo, debió pasar por aqui algunas escorías. Así mismo, debió pasar aquí una acequia, que lleveba agua al molino de Almagre de Ólvega, haciendo ya el trasvase de una cuenca a otra.


LA ERMITA DE SAN MARCOS

Fué iglesia, o parroquia en otro tiempo, del poblado que se llamó San Juan de Campicerrado, ya que estaba dedicada al precursor del señor. Hoy no queda de aquel poblado nada más que la iglesia, pero su disfrute sigue vivo con la romería, en el domingo siguiente a la festividad de San Marcos.

ZaRaGoZa Se SiTúA a La CaBeZa En SaLaS CoN TeCnOlOgíA 3D


Los cines de Zaragoza apuestan por la vanguardia de la tecnología cinematográfica para atraer espectadores. Cuatro de las 25 salas que tienen posibilidad de proyectar películas en 3D están en la capital aragonesa, por delante de ciudades como Barcelona, que poseen tres. Pero no solo las salas deben modernizarse, también las productoras y cada vez son más las que apuestan por rodar tanto en formato de 35 milímetros (el habitual) como en Digital y 3D. Este es el caso de Viaje al centro de la Tierra, la primera película de acción con personajes reales que llega a España y también a Zaragoza en las cuatro salas que poseen la tecnología adecuada: Cinesa (Augusta y Grancasa), Yelmo Plaza Imperial, que acaba de abrir sus puertas y Palafox, que hoy estrena esta nueva forma de proyección. El precio es de una media de dos euros más que el habitual.

Para ofertar estas sesiones, los cines han tenido que adecuar sus proyectores, así como la adquisición de las gafas especiales que permite ver con gran calidad las películas. Cinesa (Augusta y Grancasa) fueron los pioneros y ya en junio dotaron a una sala de cada complejo con la tecnología 3D en RealD, gracias a una pantalla especial metalizada. El documental musical Hanna Montana & Miley Cyrus fue su primer estreno. Gracias a unas gafas con filtros polarizadores, el espectador puede mover la cabeza sin perder la perspectiva.

Yelmo y Palafox han sido los últimos en incorporarse a la nueva tecnología. La cadena Yelmo, que abrió sus puertas el pasado miércoles, dispone de doce salas (una con 3D) en el centro comercial Plaza Imperial, con capacidad para casi 3.000 personas. En Zaragoza gusta el cine y además es un público muy exigente por eso han apostado por las nuevas tecnologías (el sistema de gafas activas XPanD) y por el confort del espectador, ya que aunque las pantallas son muy grandes --en concreto en la que se proyectará Viaje al centro de la Tierra tiene 13 x 5,77 metros-- existen 8 metros entre la pantalla y la primera fila, "por lo que la visión es perfecta"; además, hay más de un metro entre fila y fila.

La pureza de la imagen, el sonido que envuelve al espectador y la sensación de las tres dimensiones hacen de esta proyección "algo especial". Esta sala tiene 219 butacas, de las 45 además tienen la característica de que son rojas porque "disponen de vibración en los sonidos graves", por 0,60 euros más.

Los Palafox también incorporan el modelo XpanD, para lo que han adquirido "la última y más moderna tecnología", reconocía ayer Iván García Peña, director de la División de Cines de Zaragoza Urbana; que consiste en la implantación de "un proyector digital y un sistema de infrarrojos que a través de las gafas activas hacen posible ver en 3D. Se trata de un gran salto de calidad". Para Ivan García, el espectador saldrá "encantado". La sala que han habilitado es la 8, que tiene capacidad para 402 espectadores.

Esta tecnología lucha también contra la piratería porque las películas "no llegan de la forma clásica sino en un disco duro y aunque alguien lo grabe en la sala, no se verá bien en casa", asegura García. Y la competencia también hace que todas las salas se renueven. De hecho, los próximos cines que llegarán a Zaragoza, en Aragonia y Puerto Venecia, también incorporarán salas en este formato.

Las productoras también están apostando por esta nueva forma de ver cine. Muchas ya ruedan en formato digital y cada vez son más las que se suman al 3D. Esta semana llega Viaje al centro de la tierra, en Navidad, Bolt, la nueva de Disney, Bolt, la nueva de Disney; y para el año que viene, está previsto un estreno cada mes, aunque el punto de inflexión llegará con Avatar, de James Cameron, a finales del 2009.

Aquí os dejo el trailer de la película Viaje al centro de la tierra: