miércoles, 17 de diciembre de 2008

ÓlVeGa (SoRiA)

La villa de Ólvega, localizada al noreste de la provincia de Soria, es el pulmón de la comarca del Somontano del Moncayo. Es una encrucijada de culturas, punto estratégico que abre las puertas de Castilla a Aragón, Navarra y La Rioja, una diversidad que enriquece la cultura y patrimonio de la villa, y que ha desarrollado el carácter abierto de la gente.

Se dice que Ólvega es “la niña del Moncayo”, un cariñoso apelativo que los habitantes de la villa han dirigido, desde siempre, a su localidad. El núcleo de población se encuentra situado entre el majestuoso Moncayo, la Sierra del Madero y las Peñas de Toranzo, en un paisaje inolvidable.


La villa ofrece a sus visitantes una amplia variedad de lugares donde degustar su patrimonio cultural, histórico-artístico, medioambiental, gastronómico y especialmente la nobleza de sus gentes. Nos sentiremos encantados de conocerte.

MONUMENTOS

IGLESIA STA. MARÍA LA MAYOR

Es el edificio de más interés artístico de la villa. Gótica de finales del siglo XV y principios del XVI, con planta de cruz latina y cabecera poligonal. La torre, posiblemente del siglo XV, tiene aspecto de fortaleza, es de planta rectangular formada por tres tramos y rematadas por almenas. Su portada de traza barroca data de principios del siglo XVII.
Del conjunto de la iglesia destaca el retablo del altar mayor de finales del siglo XVI, obra del escultor Francisco de Ágreda. En él se aprecian grandes influencias de la escuela de Valladolid. Recientemente restaurada y embellecida. Tiene muestras románicas, góticas y renacentistas. Esbelta torre (atalaya-castillo), interesantísimo retablo atribuído a Fernando de Agreda. Cuenta con abundantes retablos barrocos y con los enterramientos de los Salcedo y los Morales con sus escudos como patronos de la Capilla o Altar Mayor. Es del siglo XVI con planta de cruz latina y cabecera poligonal. Tiene aspecto de fortaleza y está dedicada a Santa Maria la Mayor o de la Asunción. Es el centro de la vida religiosa de la villa.


ERMITA DE LA VIRGEN DE OLMACEDO

Situada a dos kilómetros de la villa se encuentra el más tardío de las construcciones románicas de la provincia. Ermita muy humilde y sencilla, de cruz latina y ábside semicircular. Su nave está abovedada en cinco tramos distintos por fajones sobre pilastras. Su planta de cruz latina no es común del románico soriano, pero su proximidad con Aragón hacen comprender que su estructura sea una variante aragonesa del tipo corriente de cruz latina.


ERMITA DE SAN ROQUE

Como estaba fuera de la villa, sirvió de lazareto en tiempo de epidemias. Estaba ubicada en un parque, cuidado y delicioso (1961), en el que llama la atención un olmo corpulento, más que bicentenario, y hoy seco por desgracia. No se puede olvidar que los Patronos de la Villa son la Virgen de Olmacedo y San Roque.
Su nave y bóveda se remontan al siglo XII, el resto al siglo XVII. De planta rectangular levantada sobre peña viva. Su retablo barroco data del primer tercio del siglo XVII.


ERMITA DE LA SOLEDAD

En sus orígenes, fue el clásico humilladero que solía existir en la entrada principal de los pueblos. Por aquí, se ubicaba una de las principales entradas a Ólvega - La Puerta de las Losas- , camino de Ágreda, antes de existir la carretera.
El del siglo XVII, de planta rectangular a la que se le unió un pórtico. La ermita es de mampostería con piedras talladas en las esquinas. El retablo es barroco tardío con columnas salomónicas. En su interior se guardan los Pasos de las procesiones de Semana Santa.


ERMITA DE LOS MÁRTIRES

Fechada pasados los albores de siglo XIII, fue destinada a ser panteón, mausoleo y sepultura santa de los hijos menores del lugar. Es un templo muy vinculado a la historia y a los destinos de la pequeña aldea que fue Ólvega en la época medieval, y en la leve prominencia del lugar debió nacer el pueblo.
Planta rectangular. La puerta principal consta de dos arcos apuntados. Alberga la Virgen de los Mártires de traza gótica, así como una imagen barroca de San José con el Niño.


ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

Está situada en el valle de Araviana. Aquí existió un pequeño poblado llamado Culdegallinas, cuyo nomnre figura históricamente en el siglo XIII. Por detrás de la ermita, existieron pequeños hornos de fundición de hierro en los que todavía se ve algunas escorías. Así mismo, debió pasar por aqui algunas escorías. Así mismo, debió pasar aquí una acequia, que lleveba agua al molino de Almagre de Ólvega, haciendo ya el trasvase de una cuenca a otra.


LA ERMITA DE SAN MARCOS

Fué iglesia, o parroquia en otro tiempo, del poblado que se llamó San Juan de Campicerrado, ya que estaba dedicada al precursor del señor. Hoy no queda de aquel poblado nada más que la iglesia, pero su disfrute sigue vivo con la romería, en el domingo siguiente a la festividad de San Marcos.

No hay comentarios: